jueves, 26 de septiembre de 2013

José Mujica discurso ante la Asamblea de las Naciones Unidas 2013.

Buenas tardes, Apreciados estudiantes les dejo de presente que las actividades aquí presentadas tendrán su reconocimiento, por su deseo de avanzar en el entendimiento de nuestro entorno político. Con sentimientos de consideración les presento el discurso pronunciado ante la Organización de las Naciones Unidas del presidente José Mujica del Uruguay. Un discurso para la reflexión. por favor deje su aporte, gracias.


jueves, 5 de septiembre de 2013

EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA.


Queridos estudiantes un fraternal saludo, los invito a reflexionar sobre algunos apartes de el siguiente articulo de opinión, espero sus comentarios, buen día. 


Actividad para todos lo ciclos.



22 de agosto de 2012 | 00:00:00


Managua | elnuevodiario.com.ni

                                 Carlos Tünnermann Bernheim *

La educación para la democracia tiene que partir de una concepción clara de la misma. Temas importantes a desarrollar serían, entre otros, los siguientes: 1) la democracia como organización jurídico-política de la sociedad; 2) la democracia como forma de participación de los ciudadanos en la vida pública y en la elección de las autoridades; y 3) la democracia como filosofía y forma de vida, que ponga las bases de una autentica cultura democrática.
No es la intención que los alumnos de primaria y secundaria se transformen en expertos constitucionalistas, tarea propia de las Facultades de Derecho. De lo que se trata es de que tomen conciencia sobre la importancia de la Constitución Política como ley suprema del país, a la que deben supeditarse todo el ordenamiento jurídico y las autoridades, y como norma que define los derechos y deberes individuales, políticos, económicos y sociales de los habitantes y ciudadanos; organiza los poderes del Estado y determina el límite de sus atribuciones.
En lo que respecta a los Derechos Humanos, no basta el conocimiento de la parte declarativa o dogmática de la Constitución. Es preciso también conocer los textos de las grandes declaraciones internacionales referentes a los derechos humanos, como la Declaración Universal y la Convención Americana, que entre nosotros tienen el carácter de leyes de la República por mandato constitucional.
Como parte medular de este proceso educativo es necesario inculcar a los educandos el amor a la patria, a sus símbolos[....]. Estimular en los estudiantes la valoración de la identidad nacional. Valga aquí lo que Renán consideraba como los elementos constitutivos de una nación: “Una nación requiere de glorias comunes en el pasado, una voluntad común en el presente; haber hecho grandes cosas juntos y querer seguir haciéndolas todavía”.
La educación para la democracia no se concibe como una asignatura más añadida al pensum escolar. Ella debe partir de una concepción integral e impregnar todo el proceso educativo. Debe ser inspiradora, polinizadora. Cada centro educativo debe ser un lugar de aprendizaje democrático y de práctica de la democracia por las relaciones democráticas que deben darse entre todos sus componentes. En este proceso, la función del maestro será orientar, guiar el aprendizaje de las conductas y la adopción de valores que conduzcan al educando a construir su autonomía de juicio en la participación política. Una manera de hacer del aula una vivencia democrática y un ejercicio de ciudadanía, es estableciendo los gobiernos estudiantiles, de suerte que los estudiantes participen en la administración del aula escolar y de su escuela, mediante un gobierno estudiantil libre y democráticamente electo.
En conclusión, educar para la democracia es proporcionar los conocimientos básicos que nos permitan saber a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de democracia, a fin de que los educandos comprendan el origen, evolución y naturaleza de la democracia. Thomas Jefferson consideraba que el estudio de la historia es “el tema principal en la educación para la democracia”. La historia nos permite comprender lo que es realmente la democracia y cuando ella se eclipsa y las razones de tal eclipse.[.... Recordemos la frase de Santayana: “Los pueblos que ignoran su historia, están condenados a repetirla”.
Los procesos educativos tienen por misión suscitar en las personas los aprendizajes que le permitan participar activamente, durante toda su vida, en un proyecto social, en un proyecto de nación. Y la escuela es, sin duda, un agente privilegiado en la adquisición de los principios y prácticas democráticas que preparen para una participación responsable, crítica y constructiva en ese proyecto.
Managua, Agosto de 2012.
* Jurista, educador y escritor

viernes, 24 de mayo de 2013

LA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL




El investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Dr. Pedro Salazar Ugarte presenta un concepto claro de la democracia constitucional. Donde se incluyen algunos conceptos tratados en clase desde las instituciones  constitucionales como los derechos fundamentales, la división de poderes, y control de constitucionalidad, por el lado de la democracia el voto, opciones de políticas reales, la regla de mayoría y los derechos de minoría. Existe una democracia constitucional en Colombia? Por favor deje su comentario.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Taller 1 Semana Santa.



 a) Leo y respondo.

ME RECONOZCO COMO SER AUTÓNOMO
La democracia nunca podrá ser plena, si cada uno de nosotros no se preocupa por saber qué lo diferencia y qué lo identifica con los demás.
 Si sabemos quiénes somos podemos empezar a reconocer qué sitio ocupamos o tenemos tanto en la vida espiritual como en la vida social, y qué nos hace únicos. Por lo tanto, el reconocimiento de nuestra individualidad, de nuestra autonomía nos permite, no ser un individuo más del rebaño, (como una oveja), sino una persona llamada: Diego, Iván, Diana, Paola, Aura, que como tal tiene cualidades, intereses, anhelos, ilusiones, sentimientos, ideas que le pertenecen o le son propias a partir de su propia comprensión.
El reconocimiento de mi identidad, me permite saber muchas cosas: la manera como me relaciono con el otro; analizar mis posibilidades de actuar, mis debilidades y fortalezas y tomar decisiones con libertad, con criterio, con razones, es decir, con AUTONOMÍA.
Ser autónomo, entonces, no significa actuar porque así actúan los demás; o porque esa sea la moda; o por el qué dirán. Precisamente hay un dicho popular que nos muestra todo lo contrario a lo que es actuar autónomamente; dice: “¿Para dónde va Vicente? Para donde va la gente”. (En otras palabras, Vicente no actúa autónomamente).
Ser autónomo tampoco significa actuar en contra del otro o de los otros, porque de lo que se trata es de tomar decisiones con base en la razón, en las discusiones bien pensadas, así éstas estén o no de acuerdo con las decisiones de los demás.

La democracia se enriquece con  las decisiones  autónomas de las personas.
 
 




Por ejemplo, cuando se trata de votar no se debe hacer por lo que dice el vecino, el papá, la mamá, el amigo, el político, etcétera, sino por la determinación racional, libre y responsable que cada uno tome de acuerdo con los programas, trayectoria ética y compromiso de los aspirantes a gobernar.

Respondo por escrito:
1.      ¿Qué es “ser autónomo”?
2.       ¿En qué se puede notar que un individuo actúa con autonomía y en qué no?
3.       ¿Nuestra educación le hace aportes a la formación de la autonomía de
cada uno de nosotros? Sí o no, ¿En caso afirmativo, cuáles?
4.       ¿Por qué la autonomía de los ciudadanos es fundamental para el ejercicio
de la democracia?
5.       ¿Qué se puede sugerir para desarrollar una mayor autonomía en cada
uno de nosotros?



b) Lea el enunciado y seleccione la correcta, única respuesta y diga porque la selecciona?

1.        En el barrio San Gabriel se acaba de inaugurar un parque destinado a la recreación pasiva. Se ha conformado un Comité de Vecinos que busca apoyo de la Alcaldía en varias campañas que promueven el cuidado del parque. Dos de estas campañas han suscitado controversia entre los vecinos del barrio. La primera: la sugerencia de prohibir el acceso de personas con perros en el parque debido a que los excrementos no son recogidos. La segunda: el veto a ciertas actividades deportivas que practican jóvenes del sector porque los mayores consideran que no son actividades de contemplación y que pueden deteriorar el parque. Algunos vecinos apoyan estas propuestas porque dicen valorar el parque y otros las rechazan porque defienden que el parque debe ser utilizado por la totalidad de habitantes del barrio.

Para efectos de realizar un proceso de intervención, puede afirmarse que la situación que se vive en el barrio San Gabriel es de carácter:

A. político, porque se origina en la contraposición de poderes entre el Comité de Vecinos y la Alcaldía, y los derechos de los habitantes del barrio.
B. ambiental, porque se origina en la necesidad de conservar, para su propósito, un parque de recreación pasiva.
C. cultural, porque se origina en la confrontación entre tendencias actuales y tendencias tradicionales frente al deporte.
D. social, porque se origina en la necesidad de atender a los intereses y puntos de vista de distintas personas


2.       En una localidad de la ciudad se logró determinar que un porcentaje significativo de jóvenes de educación media han tenido experiencias de consumo de alcohol, cigarrillo y otras sustancias psicoactivas. En la consulta realizada con diversos sujetos, se establece que los padres de familia consideran como causas fundamentales de la situación el inadecuado manejo del tiempo libre y los problemas macro sociales; por su parte, los docentes refieren que las causas de consumo entre los estudiantes, están relacionadas con el inadecuado manejo de situaciones de conflicto interpersonal y a la alta presencia de problemas familiares. Se verifica que las causales referidas por padres y profesores efectivamente se presentan. A partir de esta situación, un proceso de intervención social que pretenda lograr resultados en un plazo de seis a doce meses, debería jerarquizarse atendiendo las causales detectadas, en el siguiente orden:

A.      el inadecuado manejo de situaciones conflictivas personales, los problemas macro sociales, la alta presencia de problemas familiares y el inadecuado manejo del tiempo libre.

B.      el inadecuado manejo del tiempo libre, la alta presencia de problemas familiares, el inadecuado manejo de situaciones conflictivas personales y los problemas macro sociales.

C.      los problemas macro sociales, el inadecuado manejo de situaciones conflictivas personales, el inadecuado manejo del tiempo libre y la alta presencia de problemas familiares.

D.      el inadecuado manejo de situaciones conflictivas personales, los problemas macro sociales, el inadecuado manejo del tiempo libre y la alta presencia de problemas familiares. 

lunes, 11 de marzo de 2013

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EN COLOMBIA




ACTIVIDAD.3 
Para ciclos V y VI Primer semestre del 2013

Nos acercamos en la presente lectura hacia el concepto de la democracia participativa y representativa, hagamos efectiva nuestra participación como ciudadanos en la toma de las decisiones políticas. Por favor dejen sus comentarios. 

La democracia representativa, expresada fundamentalmente en el voto para elegir unos representantes que deben "interpretar" la voluntad de un pueblo, es lo que se conoce como modelo clásico liberal. Es la manifestación más clara de la soberanía de los partidos políticos, los que en Colombia no han aprovechado el inmenso poder de este sistema de gobierno. Por el contrario, abusaron del sistema y se corrompieron hasta los niveles que hoy conocemos.
La democracia participativa es otro modelo. Su pretensión, superar la simple representación directa de la soberanía partidista y construir un nuevo Estado, fundamentado en la Participación Ciudadana como fundamento de la democracia directa. Fue a través de la Constitución del 91 que se crearon algunos mecanismos para la participación. Se buscaba una democracia diferente, en la que ser ciudadano signifique, más que votar cada cuatro años, más que "estar enterado" de lo que pasa en el país, ser el protagonista directo en la construcción de la nueva sociedad que reclama la nación.
Esos fueron los presupuestos de los constituyentes y las razones para confeccionar la carta política de 1991. El propósito era superar el estrecho marco de la democracia (electorera) representada y gestar un nuevo ethos político, que le diera un nuevo significado al Estado colombiano: una democracia participativa.
El nuevo modelo pretendía mayor igualdad, mejor sentido de la solidaridad, ampliar el espacio democrático, más libertad. Fundamentalmente, superar la marginalidad, la exclusión, la pobreza y la injusticia. Y para lograrlo se pactó un mayor compromiso moral de los colombianos a través de la participación democrática.
El nuevo escenario de la democracia participativa le da un nuevo sentido ético a la política, a la aplicación de la justicia, al bienestar social y económico. Por eso, garantizar la paz a través de comprometer a cada uno de los ciudadanos con un destino público cobra un nuevo significado. De ahí que se proclama un nuevo Estado: el Estado Social de Derecho, cuya misión es dar plenas garantías jurídicas a todos los colombianos, ampliando el espacio público para el debate, el aprendizaje y la concertación en la solución de los grandes conflictos que afligen a la sociedad colombiana.
El gran propósito del Estado Social de Derecho es el garantizar los derechos económicos de los colombianos y sobre todo los derechos de los más pobres. Pero han transcurrido más de diez años de vigencia de la carta Constitucional y aún no se ven los frutos, porque el ajuste neoliberal y la inserción forzosa de nuestra economía a la globalización han obrado sólo como agentes perversos que han reducido sus posibilidades a simples espejismos de buenas intenciones jurídicas.
Flagelos como los altos niveles de corrupción han aumentado considerablemente. El mundo nos tilda de ser una narcodemocracia. Ha crecido la desigualdad y la pobreza. La guerrilla ha aumentado; su accionar bélico y los grupos paramilitares están cada vez más fortalecidos. Las fuerzas armadas dentro de la lógica del nuevo gobierno se preparan para una guerra total, al tiempo que la infraestructura del Estado es cada vez más débil e incapaz de cumplir sus funciones esenciales.
El país está inmerso en su peor encrucijada. Y enfrentar los grandes males como la guerrilla, el paramilitarismo, la corrupción, la injusticia, la delincuencia común, el atraso tecnológico, la pobreza, el desempleo, los bajos niveles de la cobertura en la educación pública, la escasa producción agroindustrial, requiere de grandes compromisos políticos, económicos y morales.
Lo que hace pensar en la necesidad de cambiar de rumbo en las políticas económicas, sociales y en las prácticas morales. El país debe asumir una actitud crítica frente a una globalización injusta y, sobre todo, un mayor compromiso con los sectores empobrecidos.
Es urgente superar la guerra interna que desangra económicamente al país. Porque cada que muere un colombiano víctima de la violencia armada, muere un potencial trabajador. Cada que se secuestra un empresario, a manos de los alzados en armas, se afecta la economía. Pero también es cierto que cada que se despide a un trabajador por culpa de las políticas neoliberales, se contribuye a empobrecer al país.
Colombia requiere de una nueva ética política, con carácter civilista, desde la acción dialógica, fundada en la razón, que logre los mínimos posibles en la ampliación de la participación democrática. Es preciso que la participación ciudadana deje de ser un simple enunciado jurídico y se convierta en una acción permanente, ligada a la formación del nuevo ciudadano constructor de un nuevo país, solidario con los más pobres, pluralista, que renuncie a toda pretensión unanimista y amiguismos, cuyo imperativo ético sea el esfuerzo, la solidaridad y la responsabilidad.
Nuestra visión: una Colombia distinta en donde los valores éticos y morales, orienten el obrar del ciudadano hacia el logro de grandes propósitos, de prosperidad, productividad y la plena satisfacción de necesidades básicas. Son 44 millones de habitantes, quienes reclaman una sociedad más pluralista, más democrática y más progresista.
El país necesita desarrollar una educación ciudadana, con sensibilidad ética, que acepte las diferencias, que admita el multiculturalismo, la multiplicidad de formas de pensar, de sentir. Se requiere de una nueva pedagogía que motive la participación democrática, ayude a desarrollar las capacidades de autonomía y autorrealización, que potencie la actitud para que el ciudadano termine siendo un sujeto irrenunciable en el logro de su proyecto de vida.

martes, 5 de febrero de 2013

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA EN LAS ESCUELAS: UN DESAFÍO PENDIENTE.







ACTIVIDAD 1

Para Ciclos VI A, B, C, D Y Ciclos V.
Con todo el respeto que se merecen estudiantes os dejo un pequeño extracto de la Revista Iberoamericana de Educación. Espero sus comentarios.

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA EN LAS ESCUELAS:
UN DESAFÍO PENDIENTE.

Marcia Prieto Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)Instituto de Educación, Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

LA EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y LA ESCUELA.
Una de las funciones de la escuela, es, entre otras, educar para la democracia, y está referida al desarrollo de las capacidades y habilidades para una convivencia social fundada en la solidaridad, la participación y el respeto, entre otros valores. Esta función es crítica para efectos del desarrollo de la autoconciencia y la responsabilidad social, dado que permitirá a los estudiantes participar como sujetos Solidarios y críticos, en la escuela y en la sociedad. Al respecto el director general de la UNESCO (1993) afirmaba que la educación para la democracia implica el empoderamiento de todos los individuos para participar activa y responsablemente en todos los ámbitos de la vida política y social.
Esta función democratizadora cruza transversalmente y compromete todos y cada uno de los procesos escolares, incluyendo el sistema de relaciones que en ella se tejen, los procesos curriculares que se implementan y las estructuras de poder institucionales. Requiere de la validación de los significados delos actos y prácticas que en ella se experimentan y convoca a alumnos, profesores y administrativos a participar solidaria y colaborando en la tarea de construir un orden social democrático. La escuela puede cumplir esta función a través de la organización e implementación de prácticas educativas que fomenten procesos deliberativos y la participación activa conducente al desarrollo integral delos estudiantes y al cultivo de los valores democráticos. En este contexto, el escuchar y fomentar la expresión de sus voces estudiantiles es importante e imprescindible dado que los son los actores y protagonistas centrales de este proceso y la calidad de sus experiencias escolares constituye un aspecto clave de su formación integral..
LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y LA TOLERANCIA A LA DIVERSIDAD: ELEMENTOS CRÍTICOS PARA UNA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA.
La paz en democracia no se construye eliminado al otro, sino que se construye resolviendo pacíficamente los conflictos. En una democracia no existen los enemigos sino que personas que piensan distintos y que tiene ese derecho..
Los conflictos surgidos en la vida cotidiana de una escuela se pueden resolver por medio de la deliberación conjunta, la expresión de ideas y la sustentación y defensa de posiciones. En esta perceptiva, los alumnos son actores que tiene derecho a expresar y defender sus ideas en un contexto de respeto y tolerancia uno de los aspectos básicos para la existencia y desarrollo de la democracia. El respeto a la diversidad, como una manera de resolver muchos conflictos y erradicar muchas violencias. Es un hecho que la escuela forma desde y en la diversidad y esta situación apoya el desarrollo de la tolerancia pues exige el respeto a la diferencia del mismo modo como la vivencia de la justicia requiere la superación de la discriminación (Santos Guerra, 1995)