lunes, 15 de diciembre de 2014

CORRUPCIÓN, TEMA EXCLUIDO DE LOS LIBROS DE TEXTO: JOSEFINA ZORAIDA VÁZQUEZ

CORRUPCIÓN, TEMA EXCLUIDO DE LOS LIBROS DE TEXTO: JOSEFINA ZORAIDA VÁZQUEZ

EL .

craterCasi 70 años han trabajado los investigadores profesionales para eliminar mitos que formaban parte de la llamada ‘historia oficial de México’, pero en cada gobierno han encontrado resistencias al cambio, como la actual negativa a incluir el tema de la corrupción en el análisis de los procesos sociales del país. Así lo explica Josefina Zoraida Vázquez, investigadora de El Colegio de México, co-autora de libros de textos para primaria y miembro del Seminario Permanente Las Ciencias y las Tecnologías en México en el Siglo XXI.
“Algo muy curioso que observé en los años recientes es la resistencia a introducir el tema de la corrupción en los libros de texto donde se analiza la historia de México, ¿Cómo iba uno a hablar de Ciencias Sociales e Historia sin hablar de la corrupción? ¿Por qué habría que incluirla? Porque se practica. Y lo que pasa es que la resisten todos, hasta algunos de nuestros colegas historiadores, porque decían: “no, es que es una forma de equilibrar las desigualdades” y no sé cuántos argumentos más. Total que es un tema que no se incluyó en los libros de texto”, indica la historiadora ganadora del Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1999.
Otro problema de la enseñanza de la historia con el que han tenido que luchar los investigadores es la visión maniquea de buenos contra malos, indios contra españoles y laicos contra religiosos. Esto afectó negativamente al sistema escolar durante más de un siglo. La investigación científica de la historia mexicana comenzó verdaderamente en los años 40 y 50 con Edmundo O´Gorman, Silvio Zavala y Daniel Cosío Villegas.
Cuando fue presidente Luis Echeverría aceptó realizar grandes cambios a los libros de texto gratuitos y posteriormente otros presidentes han incorporado modificaciones basadas en documentos recuperados y hallazgos científicos.
Sin embargo, en cada gobierno han ocurrido resistencias y frenos, como sucedió al final del gobierno de Felipe Calderón, cuando se desaparecieron los Consejos de Vigilancia de la Enseñanza de la Historia, integrados por investigadores que revisaban la veracidad de los contenidos en los libros y programas de la SEP.
“Desde el periodo de Vicente Fox, el subsecretario de Educación Básica, Lorenzo Gómez Morín iba a cambiar toda la programación y pensó en formar Consejos de vigilancia de la enseñanza de la historia, en el que nos integramos investigadores de varias universidades e institutos  y empezamos a funcionar en 2005. Esto continuó hasta el año 2011 cuando otro subsecretario, ya en el gobierno de Felipe Calderón, decidió que ya no había dinero, por falta de presupuesto se cancelaban esos Consejos. Ese señor decidió que no había presupuesto, cuando no nos pagaban: sólo nos daban café y galletitas. En realidad era una colaboración de las instituciones”, indica la doctora Josefina Zoraida Vázquez.
Historia en serio
En el proceso de reescribir la historia de México, basados en documentos y hallazgos, han contribuido historiadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, el Instituto Mora, El Colegio de Michoacán, la Universidad Veracruzana y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, entre otras instituciones.
El primer libro de texto de historia en México se publicó en 1853, pocos años después de la guerra contra Estados Unidos. Desde entonces, los libros para educar sobre la historia han tenido  numerosos defectos como la omisión de datos importantes para justificar victorias, derrotas bélicas o el borrar grandes periodos de tiempo para apuntalar un discurso nacionalista.
“La profesionalización de la investigación histórica empezó en los años 40 con la primera generación que no era para formar maestros de historia como en la Facultad de Filosofía, sino investigadores de historia, ese fue un paso increíble que hay que reconocerle a don Silvio Zavala. Después, Daniel Cosío Villegas formó el primer grupo interdisciplinario de investigación con economistas, sociólogos e historiadores. A este trabajo había que sumar el que realizaba Edmundo O’Gorman, quien formulaba las preguntas fundamentales”, indica la profesora que es miembro del Consejo de Redacción dela Historia de América Latina de la UNESCO.
Vázquez Vera afirma que, a pesar de las resistencias, sí se han podido corregir deformaciones graves en  el estudio de la historia y se han incluido otros mensajes:
“Hemos podido decirle a los estudiantes: tienes que fijarte por quién votas, tienes que averiguar los planes, tienes que saber de los problemas de tu comunidad, todas esas cosas, pero la corrupción no se ha incluido”, concluye la investigadora emérita. (Agencia ID)

jueves, 27 de noviembre de 2014

El Corrupto

 Actividad para todos los ciclos
Buenas noches, estimados alumnos exploren el siguiente articulo presentado por el profesor, Federico Rosado del PERU y su breve análisis de la corrupción, consigne su aporte, gracias.

Aristóteles, en la “Política”, precisaba que la corrupción es el delito de los gobernantes.
Alfonso Quiroz, en el libro que todos los peruanos deberíamos leer, “Historia de la corrupción en el Perú” (2013), señala que “la corruptela comprende el ofrecimiento y recepción de sobornos, la malversación y la mala asignación de fondos y gastos públicos, la interesada aplicación errada de programas y políticas, los escándalos financieros y políticos, el fraude electoral…”
El Código Penal, desde el artículo 376° al 401° precisa los delitos de corrupción: abuso de autoridad, omisión, concusión, cobro indebido, patrocinio ilegal, peculado, malversación, cohecho, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, nepotismo.
Es indiscutible que la corrupción es tanto pública como privada, pero aquí tratamos y retratamos al presidente regional corrupto, al alcalde corrupto, al regidor corrupto, al funcionario público corrupto. Lo que tampoco niega al corrupto de poca monta, igualmente inmoral y condenable.
¿Por qué un ser humano, llegado al poder, se vuelve corrupto?
Sí, es el poder el que trastoca, desde el más reputado profesional hasta el más elemental que a duras penas ha terminado la secundaria; todos caen seducidos por el poder, y éste absorbe toda la decencia y honorabilidad.
El corrupto es crematómano: el poder lo usa para acumular dinero; ¿alguien dijo: “la plata llega sola”? Pero, al final, tanto dinero amontona, que disfruta del poder en sí mismo, es decir: mandar, disponer, tener a su servicio, sentir que otros dependen de él. A esto se le denomina el Síndrome de Hubris. 
De allí que el corrupto nunca quiera dejar el poder y hará todo lo que sea para mantenerlo. El corrupto genera un escenario muy propicio para su cometido.
Joseph Fouché apuntaba: “Todo hombre tiene su precio, lo que hace falta es saber cuál es”.
El corrupto, entonces, compra: jueces, fiscales, periodistas, contralores, inspectores, dirigentes y otros necesarios.
El corrupto supone que nunca será “agarrado con las manos en la masa”, por eso su cinismo estilizado; se siente protegido, todas las denuncias rebotarán en la fiscalía y si pasan al juez: o saldrá declarado inocente o el proceso se irá a las calendas griegas.
El corrupto siempre dirá que le presenten pruebas, exige los recibos de la coima, reclama testigos, sino, le echa la culpa a la secretaria, al huachimán, al chofer, a los asesores.
El corrupto, cuando es denunciado, le echa la culpa a los periodistas, y para eso usa a los periodistas que tiene bajo contrato o manda a su artillería fétida, que aquí se conoce como los cargadores.
Digamos que el último recurso del corrupto es hacerse la víctima: él es bueno, le quieren hacer daño, él tiene familia, sufre mucho, por eso él se va a sacrificar.
Muy bien decía Javier Diez Canseco: “Necesitamos una nación donde la corrupción no sea una forma consentida de gobernar”. Hay que acabar con el corrupto.
FEDERICO ROSADO
Periodista – Profesor universitario.


sábado, 30 de agosto de 2014

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN EN COLOMBIA.




Actividad para todos los ciclos,  por favor anexe su aporte, analizando el siguiente articulo. Gracias.


 Por: Estanislao Zuleta*

 La Democracia es un camino bastante largo y propiamente indefinido. Hay un mínimo de condiciones que se pueden denominar como "Derechos Humanos". Pero el derecho no es más que un mínimo, porque de nada sirven los derechos si no tenemos posibilidades. Si sólo tenemos derechos es un mínimo porque el derecho también puede llegar a ser algo muy restringido: que todo el mundo tenga derecho a elegir y ser elegido, ¿aunque ni siquiera sepa leer?. La Democracia consiste en algo más que eso, aunque los derechos son importantes. 

 El derecho fundamental es el derecho a diferir, a ser diferente. Cuando uno no tiene más que el derecho a ser igual, todavía eso no es un derecho.
 Pero además del derecho - decía Carlos Marx- es necesaria la posibilidad. La Democracia va en tres direcciones: la una, es la posibilidad; la otra, es la igualdad; y la otra es la racionalidad. Examinaremos estas direcciones de la Democracia que tienen mucho que ver con el proyecto de apertura democrática, de ampliación de la democracia. 

Porque vivimos en un a democracia muy restringida; por eso hay que ampliarla. La igualdad debe ser una búsqueda económica y cultural. Es casi una burla para una población, decir que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, si no lo son ante la vida. ¿Qué dice la ley? Anatole France dijo en el siglo pasado: "Queda prohibido a ricos y pobres dormir bajo los puentes". Desde luego sólo les queda prohibido a los pobres, porque los ricos no se van a dormir bajo los puentes. Si no hay igualdad ante la vida, la igualdad ante la ley se convierte en una burla. 

 Pero la igualdad ante la vida es algo que es necesario conquistar. Es una tarea, no es un decreto: "Todos son iguales ante la Ley", no se puede decretar, es una búsqueda. La apertura democrática es la búsqueda de una democracia que no sea una burla para la población. Para ello se necesita una actividad que es la que vamos a promover aquí. La podemos llamar "participación", lo cual es una manera de decir. Lo anterior significa que la democracia no se decreta, se logra. Si un pueblo no la conquista por su propia lucha, por su propia actividad, no le va a llegar desde arriba. No hay reformas agrarias que no vengan de una búsqueda de los campesinos, de una organización campesina, de una lucha campesina. 

 La conquista de la democracia supone la organización del pueblo en muchos niveles, se puede hacer en los barrios, en una junta de acción comunal, en las comunidades indígenas, etcétera. Y esta organización es esencial porque es la manera que tiene el pueblo de producir su propia cultura, no sólo de recibirla. Nosotros hablamos mucho de que vamos a dar más educación, a implementar programas de educación a distancia, etcétera, pero no se trata solamente de eso. Se trata de la lucha por una reconquista de algo que se perdió hace mucho tiempo, digamos desde la Edad Media. Hace mucho tiempo que el pueblo dejo de crear cultura. Nosotros ya no tenemos un folclor. Lo hubo en la Edad Media cuando el pueblo creaba verdaderas maravillas culturales: el cancionero español, los cuentos de hadas, las catedrales góticas. Era creador de cultura. Para que pueda ser el pueblo creador de la cultura, es necesario que tenga una vida común. Cuando se dispersa, se atomiza, cuando cada uno vive su miseria en su propio rincón, sin colaboración, sin una empresa y sin un trabajo común, entonces pierde la posibilidad de crear cultura. Ahora puede que la reciba por medio del transistor, de la televisión o por cualquier otro medio, pero como consumidor no como creador.

 Es necesario que el pueblo vuelva a crear cultura. Esto es esencial en una definición moderna de la democracia. Ahora ni crea ni recibe, y no estaría mal que por lo menos recibiera, pero no es suficiente. Tenemos que plantearnos metas altas. Una meta muy interesante es la de un pueblo creador. Esto no se mide por las estadísticas. Las estadísticas nos informan porcentajes acerca de la población que sabe leer y escribir, de la que ha terminado la escuela primaria o el bachillerato, pero eso no es todavía una cultura. La cultura hay que hacerla. Más aún, las estadísticas nos engañan, las estadísticas nos engañan tanto, que es todavía más culto un campesino analfabeta que sepa narrar, contar una cacería, hacer una canoa, hacer una casa de habitación con un estilo propio. Él es mucho más culto que uno de esos bachilleres que estamos fabricando, pero en las estadísticas aparecen como bachilleres. Es más culto un pueblo que produzca algo, que tenga un estilo, que tenga una manera de vivir, pero para eso tiene que organizarse. El pueblo disperso, las masas impotentes, cada cual - como he dicho - refugiados en el rincón de su pequeña miseria sin más relaciones de linderos, de celos, es un pueblo que no produce nada. Es necesario que el pueblo se organice en comunidades de barrios, de campesinos, es decir, comunidades de cualquier tipo porque mientras esté disperso está perdido, está perdido no solamente porque hay tanta miseria - eso también es muy grave - sino porque no tiene una cultura y creatividad propia. Marx decía - y discúlpenme que lo vuelva a citar, pero es muy interesante -, que en el proceso de desarrollo capitalista el trabajador había perdido la inteligencia del proceso, lo cual quiere decir que el hombre que trabaja, que vende una fuerza de trabajo durante ocho horas diarias por un salario, ni siquiera sabe lo que está haciendo, No sabe qué es lo que hace, tampoco para qué se hace ni por qué se hace. En otros términos, no dirige el proceso, ni siquiera lo entiende. Hubo una época en que estaba muy cerca el artesano del arte, ni siquiera había una posibilidad de diferenciar bien. No se distinguía bien un artesano, que hacía un par de zapatos, un violín, un cuadro y que sabía como hacerlo, como un artista. A ese período artesanal ya no podemos volver. El pueblo ya no puede apropiarse de la inteligencia del proceso individualmente, sino por medio de la colaboración, de la comunidad.

Estanislao Zuleta (Medellín3 de febrero de 1935 — Cali17 de febrero de 1990) fue un filósofoescritor y pedagogo colombiano célebre especialmente en el campo de la universidad a la cual dedicó toda su vida profesional. Más allá de sus escritos, ha sido muy apreciado por suoratoria, por la gran cantidad de conferencias que dictó. Dedicado a lafilosofía, la economía, el psicoanálisis y la educación en toda su extensión, dejó tratados sobre pensadores tanto de la antigüedad como del mundo contemporáneo y un pensamiento rico en análisis social e histórico de Colombia y América Latina.

viernes, 18 de abril de 2014

El Presupuesto Colombiano.

Buenas Noches, Estudiantes les dejo de presente que las actividades aquí expuestas tendrán su reconocimiento, por su deseo de avanzar en el entendimiento de nuestro entorno político.  Les Presento un capitulo de Especiales Pirry donde expone como se hace la repartición del presupuesto publico, como ejemplo, en el municipio de Sahagún Córdoba.  Por favor no olvide su aporte.